Mímesis

Mímesis

La mímesis para Platón es imitación de la realidad sensible, es decir, de lo que vemos. El arte mimético no busca reproducir lo real tal como es, sino solo lo que aparece al punto de vista del artista. Por eso el arte es condenable y los artistas deben ser desplazados de la polís, ya que confunden y

La mímesis para Platón es imitación de la realidad sensible, es decir, de lo que vemos. El arte mimético no busca reproducir lo real tal como es, sino solo lo que aparece al punto de vista del artista. Por eso el arte es condenable y los artistas deben ser desplazados de la polís, ya que confunden y nos alejan de la verdad.

Aristóteles aplica el concepto de mímesis a la tragedia. Por ello la imitación es de la acción, el teatro representa las personas en acción. Pero el poeta no necesariamente imita lo que realmente sucedió, esta sería la tarea de la historia, sino que hace verosímil lo posible.

La idea de imitación, tal como funcionó durante siglos a través de múltiples transformaciones, suponía en efecto que el objeto fuera dado en la experiencia y que la representación pudiera referirse a la realidad de manera adecuada. Esta proposición, que definía la semejanza como una condición de posibilidad de la representación, tuvo el valor de un axioma en las teorías del arte hasta el siglo XIX.

Nelson Goodman radicalizó una posición convencionalista que culmina en un relativismo. Para él, aquello que une a A y B consiste en una relación convencional, no por semejanza, y puede tener una fuerza simbólica igual: “Casi cualquier cuadro puede representar casi cualquier cosa]” (Languages of art, p. 38).

Ernst Gombrich se opuso a aquello que él llamó “el convencionalismo extremo” de Goodman y defendió la existencia de un parecido visual (“a real visual ressemblance”), recurriendo a las investigaciones contemporáneas, psicológicas, antropológicas y filosóficas, sobre la percepción. Existen para él relaciones de similitud entre el espacio visual del cuadro y la naturaleza del objeto representado.

Habiendo pasado veinticinco siglos, el problema de la mímesis en el arte sigue siendo un problema discutido en la filosofía.

La mímesis para Platón es imitación de la realidad sensible, es decir, de lo que vemos. El arte mimético no busca reproducir lo real tal como es, sino solo lo que aparece al punto de vista del artista. Por eso el arte es condenable y los artistas deben ser desplazados de la polís, ya que confunden y

Te puede interesar
Cerrar X