• Inicio
  • Blog
  • La filosofía de Batman. El caballero de la noche
La filosofía de Batman. El caballero de la noche

La filosofía de Batman. El caballero de la noche

"Batman: El Caballero de la Noche" plantea dilemas morales profundos, poniendo a prueba la ética de sus personajes en situaciones límite. ¿Cómo determinamos lo correcto en medio del caos? Descubre las complejidades de la ética humana en Batman.

Dilemas morales

En la escena final de "Batman: El caballero de la noche", los ciudadanos de Ciudad Gótica intentan escapar en barcos. En medio del río, dos barcos se detienen de repente: un barco de civiles y, a su lado, un barco que transporta a los prisioneros de la cárcel Arkham. A través de los altavoces, se escucha la voz del Guasón que les advierte que cada barco tiene una bomba y que el detonador del otro barco está en manos de los pasajeros. Les da un plazo hasta la medianoche para que alguno de los barcos accione el detonador; de lo contrario, ambos barcos serán destruidos en mil pedazos.

¿Quién debe apretar el detonador? ¿Vale más la vida de los civiles? ¿Es más justo que mueran los criminales? ¿Cómo debemos determinar qué acción es correctas en este contexto?

Constantemente en la vida cotidiana estamos ante este tipo de problemas filosóficos. ¿Es correcto lo que estoy para hacer? ¿qué es lo que debo? ¿cómo puedo determinar, cuál es criterio para determinar si una acción es correcta o incorrecta?

“Batman, el caballero oscuro” nos muestra constantemente dilemas de este estilo. Cuando el Guasón secuestra a Dent y a Rachel, pone a Batman en una situación imposible: cuando llegué a uno, explotará el otro. Debe elegir: su amada o el héroe de Ciudad Gótica. ¿Por cuál debemos ir? ¿deberíamos elegir basados en nuestro afecto hacia las personas involucradas? ¿deberíamos elegir salvar a quién trae más beneficios a la sociedad? ¿cómo decidir correctamente? ¿hay un correcto e incorrecto?

La ética filosófica es la búsqueda racional de un criterio para determinar lo bueno y lo malo, lo incorrecto o correcto de nuestros actos. Hay dos grandes líneas para justificar nuestro comportamiento:

1. puedo tener en cuenta los resultados y consecuencias de nuestra acción, los efectos que esta produce tanto en los otros como en nosotros mismos;

2. o bien puede determinarse con independencia de sus efectos, es decir, la acción puede presentarse para nosotros como algo que vale por sí mismo más allá de sus resultados.

El utilitarismo de Harvey Dent

Vamos a analizar el primer caso, donde se justifican nuestras acciones considerando las posibles consecuencias futuras. Una de las corrientes más representativas de esta orientación es el utilitarismo, cuya premisa fundamental es que una acción es considerada buena "si genera la mayor felicidad para el mayor número de personas". Cuando Harvey Dent está decidido a matar al colaborador del Guasón para obtener información sobre su paradero, se evidencia este tipo de razonamiento. En este caso, el fin justifica los medios; encontrar al Guasón justifica el acto de asesinar a este colaborador. Este mismo razonamiento se presenta cuando miente al hacerse pasar por Batman y se entrega a las autoridades. En esta situación, mentir sirve como estrategia para atraer al Guasón y capturarlo. Aunque Batman a veces toma decisiones pragmáticas, como cuando decide invadir la privacidad de toda la población, Harvey Dent es el principal representante de esta perspectiva, a pesar de que más tarde es corrompido por el Guasón.

Batman, el héroe deontológico

En el segundo caso, se hace referencia a lo que se conoce como deontología, derivado de la palabra griega "deon" que significa deber. Esta perspectiva plantea que podemos determinar racionalmente lo que es correcto e incorrecto sin tener en cuenta sus efectos. Kant afirmaba: "obra de tal manera que tu acción pueda ser universalizable", lo que implica que nuestras acciones deben ser realizadas de tal manera que sea deseable que todos actúen de la misma manera. ¿Está mal moralmente cometer un asesinato? Si justifico matar al Guasón para hacer justicia, estaría permitiendo que otros también lo hagan. Si se permite que cada uno mate para hacer lo que considera justo, se generaría un caos total. No parece deseable que todos estén habilitados para asesinar. Por lo tanto, no podemos estar seguros de las consecuencias de nuestras acciones, pero sí de lo que debemos hacer. Debemos actuar en consecuencia, sin importar si nos conviene o no, si afecta a nuestros seres queridos o cualquier otra consecuencia que traiga consigo. En el caso del barco, podemos estar seguros de que hacer explotar un barco lleno de personas está mal, pero no estamos seguros de lo que sucederá en el futuro. Quizás Batman salve el día y capture al Guasón, como finalmente sucede. Cuando Batman tira al Guasón al vacío y luego lo salva, el criminal ríe a carcajadas. "No pudiste dejarme ir, ¿verdad? Esto es lo que pasa cuando una fuerza imparable se encuentra con un objeto inamovible. Eres realmente incorruptible. No me matarás de justicia fuera de lugar y yo no te mataré porque simplemente eres muy divertido". Batman es el héroe que posee un código moral inquebrantable. "Tú tienes reglas, el Guasón no las tiene", le dice el mafioso Maroni. Su única regla es: no matar.

El relativismo caótico del Guasón

Como vemos, hay quienes defienden que la conducta ética puede ser fundamentada por la razón, es decir, que los motivos por los cuales una acción es correcta o incorrecta pueden ser conocidos y formulados de manera racional y universal. Por otro lado, hay quienes sostienen que esta fundamentación racional no es factible, que no hay un orden posible. La moral es vista como una mentira que busca ordenar la realidad y justificar racionalmente lo que en el fondo es un universo caótico. "La moral es una broma", afirma el Guasón. Todo es un chiste, incluso la moralidad es considerada trivial. El propósito es demostrarle a los ciudadanos de Ciudad Gótica la naturaleza caótica de la realidad. "Algunos solo quieren ver el mundo arder". La única manera de revelar la irracionalidad de la vida es siendo absolutamente irracional, ilógico, destruyendo el orden establecido e introduciendo la anarquía en Ciudad Gótica. "Maquinan planes, lo único que quiero es mostrarles lo patético que es eso". Para lograr esto, es necesario derribar los grandes ídolos falsos, las grandes ídolos de barro de autoridad como Dent y Batman que se presentan como modelos de un falso orden. El Guasón logra corromper y vencer al caballero blanco, al fiscal Dent, que se transforma en Dos Caras. Este, quien "hacía su propia suerte", ahora permite que el azar, sin ningún tipo de orden, decida por él. "La única moral en un mundo cruel es el azar". Por otro lado, Batman logra establecer el orden en el caos y salvar el día. Sin embargo, no logra apaciguar la pregunta fundamental: ¿cómo determinamos lo correcto y lo incorrecto en una acción? ¿Es esto realmente posible?

 

"Batman: El Caballero de la Noche" plantea dilemas morales profundos, poniendo a prueba la ética de sus personajes en situaciones límite. ¿Cómo determinamos lo correcto en medio del caos? Descubre las complejidades de la ética humana en Batman.

Te puede interesar
Cerrar X