Estar

Estar

Hoy abordamos la palabra del español “Estar”. Basado en “América profunda” de Rodolfo Kusch

Hoy abordamos la palabra del español “Estar”. Basado en “América profunda” de Rodolfo Kusch

El filósofo argentino Rodolfo Kusch trabajará a partir de la distinción entre “ser” y “estar” que encontramos en el español. Efectivamente, nuestra lengua permite esta distinción a diferencia de otros idiomas que no la permiten como por ejemplo el inglés (“to be”) y el alemán (“sein”). En el quichua, el verbo copulativo cay es el equivalente de los verbos castellanos ser y estar, pero con una marcada significación de estar. ¿Por qué es importante esta distinción?

Lo que está advirtiendo Kusch es que si la filosofía se refirió al “ser” fue precisamente bajo la pretendida intención de universalidad. El mundo del “ser” está equiparado al mundo de una razón que pide definiciones, que pide leyes y que pide certeza y permanencia. Mientras que el “estar” supone un momento previo al que Kusch llama “domicilio existencial”, es decir, todo pensar es un pensar situado desde una estancia que nos precede, nos constituye y no podemos obviar. Es un pensar previo a la razón universalizadora.

Así lo expresaba Kusch en un artículo presentado en el Segundo Congreso Nacional de Filosofía de 1973: “Ambos verbos tienen gramaticalmente una diferenciación clara: el “ser” define, el “estar” señala (…) el “ser” hace referencia a la esencia o sea a lo lleno del ente, y “estar” a la situación de un ente” (1973, p. 575)

El indio es el que espera, el que se encuentra quieto, es el que sabe estar, el que se deja afectar por su entorno. El hombre de ciudad, el porteño, no lo comprende . El hombre occidental es el sujeto que afecta al mundo, se define por su acción, crea hacia afuera y por eso invade, agrede, el mundo.

Hoy abordamos la palabra del español “Estar”. Basado en “América profunda” de Rodolfo Kusch

Te puede interesar
Cerrar X